HOJA DE CALCULO
Una hoja de cálculo es esa pantalla que ves al abrir un libro o archivo. Tiene celdas que se organizan en filas y columnas.
Las hojas de cálculo se pueden utilizar para hacer un seguimiento y controlar los ingresos y los gastos.
Debido al variado uso de ésta hemos realizado una FACTURA aplicando las funciones que se encuentran en la hoja de cálculo.
En la factura le aplicamos la formula de la sumatoria, así mismo creamos una BASE DE DATOS en donde se almacenaron los datos de los clientes, siendo estos: cedula, nombre, dirección, teléfono y descuento.
De acuerdo a la base de datos, pudimos completar la factura agregandole los campos ya nombrados.
Posterior a eso insertamos otra hoja con el nombre de INGRESOS en la cual ubicaremos los datos de los clientes, le aplicamos una imagen de fondo para que se vea vistoso de acuerdo al gusto de cada persona. De acuerdo con las macros podremos ubicar botones que nos permitan ingresar y salir del menú.
Continuando con la hoja denominada INGRESOS desbloquearemos y bloquearemos la misma, sombreamos la celda, damos clic derecho en la misma y nos ubicamos en la opción de formato de celdas, damos clic y nos aparecerá la siguiente ventana:
Nos ubicamos en la opción proteger y desbloquearemos la celda, finalmente damos clic en aceptar.
Luego de esto, protegeremos la hoja, esta vez nos dirigimos a la barra de menú en la opción REVISAR.
Al momento de hacer clic en dicha opción nos ubicamos donde dice PROTEGER HOJA, le damos clic, nos pedirá una contraseña y debemos ponerle una.
Luego de esto ubicaremos cuatro nombres de sitios en una parte de la hoja donde no sea tan visible.
Validaremos los datos de los sitios.
En la barra de menú está la opción DATOS dentro de la cual se encuentra otra opción denominada VALIDACIÓN DE DATOS, damos clic en ella y clic donde dice configuración:
Aparecerán opciones en ¨permitir¨ escogeremos la que diga lista, y en la parte inferior donde dice ¨origen¨ señalaremos los nombres de los cuatro sitios que ubicamos anteriormente y le damos clic en aceptar.
Finalmente esto quedará así:
En la misma opción de Validación de datos nos ubicamos en ¨mensaje de entrada¨como título pondremos ESCOGER UNA DE LAS OPCIONES y como mensaje de entrada ESCOJA UNA OPCIÓN.
A continuación de esto grabaremos una macro.
Ubicándonos en la opción PROGRAMADOR damos clic en grabar macro, ubicaremos el nombre de la misma.
Luego de esto cortamos los datos que se encuentran en esta hoja INGRESOS y los pegamos en la hoja BASE DE DATOS.
Detenemos la grabación.
Insertaremos un boton que permita alimentar con más datos.
FUNCIONES EN EXCEL Y SEMAFORIZACIÓN
Para poder realizar la semaforización nos dirigimos a inicio, grupo estilos, buscamos la opción formato condicional y le damos clic, aparecerán opciones y buscamos la opción NUEVA REGLA en la cual hacemos clic, y así mismo automáticamente se abrirá una ventana en donde debemos llenar los datos que nos piden.
Escogemos un formato de tres colores, ubicamos el mínimo, el punto medio y el valor máximo para la posterior semaforización.
A continuación de esto realizamos un pequeño ejercicio aplicando lo aprendido.
Podemos observar que aparece el color que escogimos al momento de realizar la regla.
OPERADORES DE EXCEL
En esta clase analizamos los operadores que existen en la hoja de cálculo realizando pequeños ejercicios.
OPERADORES LÓGICOS
Los operadores lógicos pueden crear condiciones compuestas en una fórmula, como que se deben cumplir dos o más condiciones para elegir un determinado método de cálculo.
Estos operadores son: Y - O - NO
Operador Lógico "Y": es el operador de intersección de conjuntos.
El resultado de un Y lógico entre dos conjuntos es el conjunto que
contiene sólo aquellos elementos que son comunes a ambos conjuntos.
El Y lógico por lo tanto es utilizado para restringir el ámbito
de la búsqueda al requerir la co-ocurrencia de términos,
y en general reducirá el número de registros recuperados. El símbolo utilizado para indicar la operación Y
lógico es el asterisco (*).
Operador Lógico "O":es el operador de unión de conjuntos. El resultado
de un O entre dos conjuntos, es el conjunto obtenido juntando las dos,
reteniendo los elementos comunes una sola vez cuando los hubiera. El O lógico por lo tanto, se utiliza para ampliar el ámbito
de la búsqueda, y en general aumentará el número de
registros recuperados. El símbolo usado para indicar la operación
O lógico es el símbolo de suma (+).
Operador Lógico "NO": es el operador de exclusión de conjuntos.
El resultado de un NO lógico entre dos conjuntos, es el conjunto
que contiene todos los elementos del primer conjunto que no pertenezcan
también al segundo conjunto. El NO lógico debe usarse con gran cuidado, ya que puede fácilmente
resultar en la pérdida inadvertida de material relevante.
OPERADORES DE RELACIÓN
estos
sirven para realizar comparaciones entre datos ya sean rotulos o
valores. Al momento de trabajar con estos operadores hay que tener en
cuenta ciertas normas tales como:
- El orden como deben de estar acomodados los datos esta es la sintaxis al momento de utilizar los operadores de relación.
- Los operadores relacionales ya que si no conoces estos no podras realizar una operacion con los mismos.
- Al acabar una operacion de relacion esta dara un valor de retorno estos unicamente pueden ser: Verdadero y Falso.
Realizaremos un pequeño ejercicio aplicando las fórmulas necesarias para el procedimiento.
Le damos enter luego de haberla escrito y nos aparecerá automáticamente el resultado, y nos quedará así:
FUNCIÓN SI
Es parte del grupo de funciones Lógicas y nos permite evaluar una
condición para determinar si es falsa o verdadera. La función SI es de
gran ayuda para tomar decisiones en base al resultado obtenido en la
prueba lógica.
Realizamos un pequeño ejercicio aplicando la función:
"Realizar una aplicación que me ayude a determinar cuando una
persona es idónea para ir al cuartel".
Realizamos el diagrama de flujo, luego nos dirigimos a Excel y aplicamos la función.
Realizaremos el mismo ejercicio agregándole un poco de complejidad.
"Realizar una aplicación que me
ayude a determinar cuando una persona es idónea para ir al cuartel. Si es apto
sumaremos 2 años a su edad, caso contrario le restaremos 5 y lo presentaremos
en un recuadro por separado".
En este caso, tendremos que obtener la nueva edad.
Posterior a esto, realizaremos un diálogo que nos indique si la persona es apta junto con la edad.
Y finalmente quedará así: